José Hernández

José Hernández

EMPRESA:

Centro de Investigaciones Medioambientales del Atlántico, S.L. (CIMA) es una consultora ambiental especializada en el medio marino que desarrolla asistencias técnicas, proyectos de gestión, análisis e investigaciones marinas desde el año 2005. Actualmente su sede está situada en el Municipio de Santa Cruz de Tenerife, aunque su primera sede se localizó en San Cristóbal de La Laguna. Desde que se formó ha estado estrechamente vinculada a la Universidad de La Laguna, en especial a la Facultad de Ciencias Biológicas, ya que sus 3 socios fundadores provienen de esa misma Facultad, donde se encontraban realizando sus doctorados.

 

ACTIVIDAD:

Centro de Investigaciones Medioambientales del Atlántico, S.L. (CIMA) es una consultora ambiental especializada en el medio marino que, además, está desarrollando proyectos de I+D+i en el campo de la biología marina, oceanografía y el de la divulgación. El objetivo de la empresa a largo plazo es convertirse en un centro de referencia del área de medio ambiente marino, realizando colaboraciones con organizaciones públicas y privadas, y desempeñar un papel relevante en la relación entre la investigación, la gestión ambiental y el interés social. Los servicios que presta CIMA se encuentran catalogados de la siguiente forma:

-       Estudios de cartografía, bionomía bentónica y caracterización de comunidades. Incluye Batimetrías, sonar de barrido lateral, filmación, y prospecciones submarinas.

-       Estudios de sistemática y ecología marina.

-       Desarrollo de métodos de gestión de recursos costeros (pesca, cultivos y marisqueo).

-       Proyectos técnicos de gestión y análisis medioambiental. Incluye Espacios naturales protegidos, Comunidades, poblaciones y especies, y acuicultura.

-       Servicios oceanográficos. Incluye estudios de dinámica litoral, boyas oceanográficas y de balizamiento, y estudios de calidad de agua.

-       Análisis de contaminación marina y ecotoxicología (bioensayos).

-       Estudios ambientales en obras.

-       Elaboración de Proyectos de I+D+i.

-       Cursos de formación en Gestión Ambiental y Biología Marina.

-       Alquiler equipos especializados y subcontratación de profesionales.

-       Comunicación y divulgación científica.

 

INNOVACIÓN:

CIMA ha promovido el desarrollo de la innovación a sus proyectos gracias a la apuesta y participación en el Programa Formativo de Gestores de la Innovación 2016-2017: con personal en formación le ha permitido analizar y crecer en proyectos y actuaciones lo que ha permitido desarrollar un nuevo Departamento de Comunicación y Divulgación que, además de encargarse de la difusión de la ciencia en general y la oceanografía en particular, investiga la utilización de diferentes tipos de TIC para su uso en sus objetivos. Con anterioridad a este proyecto, la empresa ha participado en numerosos proyectos innovadores donde cabe destacar CANAMOD, MACAROMOD y diferentes investigaciones sobre el impacto de la salmuera de las centrales desaladoras, el crecimiento de paralarva de pulpo (Octopus vulgaris) y el uso de diferentes artes de profesionales de pesca artesanal de las islas. La actividad de CIMA es prácticamente en su totalidad de investigación e innovación y cuenta con un departamento de I+D+i que desarrolla proyectos de Investigación con el fin de implantar los resultados de estos estudios al conocimiento estratégico de la empresa. Entre los proyectos de I+D+i en los cuales se encuentra actualmente participando CIMA están:

- Proyecto europeo BIOTRANSFER 2. Cofinanciado por fondos FEDER a través del Programa INTERREG V-A MAC 2014-2020. Sobre transferencia de conocimientos entre grupos de investigación y empresas, participando en una prueba concepto.

- Proyecto europeo MIMAR. Cofinanciado por fondos FEDER a través del Programa INTERREG V-A MAC 2014-2020. Para mejorar el conocimiento existente sobre las especies con potencial afección a los hábitats de la Red NATURA 2000, identificando los mecanismos que originan sus proliferaciones y los vectores de introducción que utilizan, ofreciendo mecanismos para su prevención, control y seguimiento.

- Proyecto europeo ORFISH. Cofinanciado por Europeos. Para el intercambio de conocimientos sobre técnicas de pesca de bajo impacto entre los pescadores de las regiones ultraperiféricas con el objetivo de desarrollar y optimizar estas técnicas y con el objetivo principal de aliviar la presión pesquera sobre los recursos pesqueros costeros.

 

BENEFICIOS:

CIMA ha optado a la convocatoria de incorporación de personal innovador al tejido productivo (Convocatoria IPI 2017). La financiación obtenida con esta convocatoria está facilitando el desarrollo y la implantación del Departamento de Comunicación y Divulgación. Este proyecto permitirá a la empresa aumentar su presencia en internet en general (sobre todo en redes sociales) y colaborar con la educación ambiental de primaria y secundaria a través de nuevos proyectos que se están generando. Por otro lado, aumentará la aparición de la empresa en los diferentes medios, primer paso, en un nuevo plan de marketing y comunicación que se está implantando. En estos últimos meses, se ha pasado de una presencia meramente testimonial en redes sociales, a un alcance medio de 6.500 personas mensuales en Facebook y más de 15.000 en Twitter. Por otro lado, las visitas a la web siguen creciendo desde que se cambió por un diseño responsive actualizado y se tradujo a inglés. De la implantación de este Departamento de Comunicación y Divulgación nació el proyecto mezcla de divulgación científica y branding empresarial “Cosas que hacemos en CIMA”, consistente en la publicación de un vídeo mensual que cuenta lo que se hace en una empresa de estas características. Dicho proyecto ha sido llamado para su presentación en el Congreso de Divulgación Científica de Sevilla “Ciencia en Redes” de marzo de 2018 y en el 6º Congreso de la Red SciComPT | 2018 (Red de Comunicación de la Ciencia y la Tecnología de Portugal) en octubre de 2018.

 

EMPRESA:

La idea llegó a Canarias en la cabeza de Fernando Pinacho, tras acabar un Master relacionado con la síntesis de feromonas en Brasil. En Tenerife hizo su tesis doctoral y tras 4 años en EE.UU. volvió a Tenerife. En el  curso 2013-2014 Fernando e Iratxe Guerequiz comenzaron un MBA en el IUDE, Fernando por la rama de Project Management e Iratxe Dirección General. Ambos, como proyecto fin de master, basándonos en la investigación de síntesis de feromona, hicimos un proyecto conjunto y comenzamos a investigar el mercado de las feromonas y la viabilidad económica como iniciativa empresarial. A finales del 2015, retomamos el trabajo, se habían dado todas las condiciones para comenzar la trayectoria empresarial. Aquí comenzó el recorrido empresarial de Ecobertura. Durante el 2016, solicitamos diferentes líneas de subvención y financiación para PYMES, habiendo conseguido finalmente la financiación de SODECAN por la línea de emprendedores tecnológicos y en el 2017, instalamos el laboratorio en un espacio cedido bajo convenio en el Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González (IUBO-AG) de la ULL. La validación de los primeros productos de Ecobertura se ejecutó en colaboración con el Cabildo y Consejería de Agricultura.

 

ACTIVIDAD:

Ecobertura es una empresa de I+D, producción, comercialización y distribución de Medios de Defensa Fitosanitaria (MDF), para el monitoreo y control de plagas.  Desarrollamos métodos de producción de feromonas, de manera más eficiente y eficaz, facilitando una agricultura sostenible y rentable. Nuestra misión es ofrecer una solución natural y eficaz al cuidado, tratamiento y optimización de cultivos agrícolas.

 

INNOVACIÓN:

Hemos conseguido consolidar una Feromona de alto rendimiento con una ventaja competitiva que nos permite afrontar desde Canarias, la oportunidad de negocio que nos ofrece el gran mercado global del control de plagas en la agricultura. Para la obtención de la mezcla de feromonas de la Tuta absoluta, han desarrollado una metodología sintética novedosa más corta, más económica y con mejores rendimientos globales en comparación con cualquier otro procedimiento conocido en la literatura científica. Esta metodología es también aplicable a las plagas que atacan al cultivo de la papa.

 

BENEFICIOS:

Un año después de nuestra creación Ecobertura es un laboratorio consolidado que ha generado 5 puestos de trabajo de alta cualificación. Se ha puesto en valor la idea de un equipo cualificado, hemos transformado el conocimiento y la aplicación de tecnología a un sector prioritario como es la agricultura y el cuidado del medio ambiente. Además, hemos conseguido consolidar una feromona de alto rendimiento con una ventaja competitiva que nos permite afrontar desde Canarias la oportunidad de negocio que nos ofrece el gran mercado global del control de plagas en la agricultura. La escalabilidad de la empresa es manifiesta y es uno de los factores valorados por el jurado del Premio Emprendedor XXI. El 22 de febrero de 2018, Ecobertura recibió el Premio Emprendedor XXI, en la convocatoria de Canarias, iniciativa impulsada por CaixaBank, a través de la gestora de capital riesgo Caixa Capital Risc, y co-otorgada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, a través de ENISA, que cuenta en Canarias con el apoyo de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias.

Página 9 de 9